El plumero de la Pampa, conocido científicamente como Cortaderia selloana, es una especie originaria de Sudamérica que ha encontrado en la Península Ibérica, y especialmente en el norte de España, un terreno propicio para expandirse sin control. Aunque su aspecto decorativo ha favorecido su uso en jardinería y bordes de carreteras, su comportamiento invasor la convierte en una seria amenaza para los ecosistemas fluviales. En especial, se ha detectado un avance preocupante en zonas fluviales en Cantabria, como el entorno de ríos como el Asón.

Esta planta herbácea perenne posee una gran capacidad de colonización, gracias a su abundante producción de semillas, capaces de dispersarse por el viento a largas distancias, así como a su tolerancia a suelos pobres y alterados. Una vez establecida, forma masas densas que desplazan a la vegetación autóctona, dificultando la regeneración natural de los bosques de ribera. Su presencia no solo empobrece la biodiversidad, sino que altera la dinámica ecológica del cauce y sus alrededores.

En los últimos años, diferentes estudios y observaciones de campo han puesto el foco en el avance del plumero de la Pampa en áreas fluviales, donde encuentra caminos despejados para expandirse por graveras, márgenes alterados y terrenos removidos. Este proceso resulta especialmente preocupante en cuencas como la del Asón, donde las condiciones climáticas y el abandono de ciertas zonas riparias facilitan su implantación.

Características del plumero de la pampa: ¿Por qué se comporta como una invasora?

El plumero de la Pampa es una especie que, pese a su uso ornamental, reúne todas las características que definen a una planta invasora. Su estructura le permite crecer rápidamente y formar extensos macizos que superan fácilmente los dos metros de altura. Estas masas compactas impiden el desarrollo de otras especies vegetales al bloquear la luz solar y modificar el microclima del suelo, lo que dificulta enormemente la regeneración natural de las comunidades ribereñas.

Una de sus principales ventajas adaptativas es su increíble producción de semillas. Cada ejemplar adulto puede generar cientos de miles de ellas, que se dispersan fácilmente por acción del viento. Además, sus raíces, profundas y resistentes, le permiten aprovechar incluso suelos empobrecidos o alterados, como es habitual en muchas riberas modificadas por obras hidráulicas, caminos o vertidos. Esta capacidad de colonización se intensifica en terrenos abiertos y soleados, muy presentes en muchas franjas fluviales.

El ciclo de vida del plumero incluye un crecimiento agresivo que no solo afecta a otras plantas, sino también al funcionamiento de los hábitats asociados al río. Las acumulaciones de esta especie pueden modificar el flujo de agua, aumentar el riesgo de incendios en época seca debido a la biomasa acumulada y limitar el acceso de la fauna autóctona al agua o zonas de cría.

El plumero de la Pampa en el río Asón

El río Asón es uno de los cursos fluviales más valiosos del norte de España, tanto por su biodiversidad como por su importancia ecológica, cultural y paisajística. A lo largo de su recorrido alberga bosques de ribera, humedales y hábitats prioritarios de alto valor ambiental, siendo considerado una Zona de Especial Conservación (ZEC). Sin embargo, en los últimos años, su equilibrio se ha visto comprometido por múltiples presiones, entre ellas la expansión de especies invasoras como el plumero de la Pampa u otras como el bambú japonés.

El tramo medio y bajo del río, donde las márgenes han sido modificadas por actividades humanas, representa un escenario de proliferación de Cortaderia selloana. Su capacidad para ocupar terrenos degradados o con escasa competencia vegetal ha facilitado su avance en la zona. Esto ha provocado la sustitución de la vegetación nativa, como sauces, alisos o carrizos, esenciales para el mantenimiento del ecosistema ribereño y sus funciones.

Por ello, diversas entidades locales, técnicos ambientales y asociaciones de conservación han alertado sobre la necesidad urgente de actuar en el Asón. Los esfuerzos por controlar al plumero deben combinarse con la restauración activa de las riberas, la reforestación con especies autóctonas y la sensibilización ciudadana. Por ello, esta actuación forma parte del proyecto de Restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas.

Impacto ecológico y riesgos asociados a su expansión

La expansión del plumero de la pampa en entornos fluviales como el río Asón tiene consecuencias ecológicas profundas. En primer lugar, esta planta desplaza a especies autóctonas de ribera que desempeñan un papel básico en la filtración del agua, la regulación térmica y la provisión de hábitat para invertebrados, aves, reptiles y mamíferos. La pérdida de esta vegetación no solo empobrece la diversidad, sino que rompe las cadenas tróficas del ecosistema.

Además, el plumero altera las condiciones hidrológicas del río. Su crecimiento puede modificar el flujo natural del agua, favoreciendo la acumulación de sedimentos, aumentando el riesgo de desbordamientos y afectando a zonas de cría de peces o anfibios. Su biomasa acumulada también supone un riesgo durante las épocas secas, al convertirse en material inflamable. Por otro lado, el impacto social y económico tampoco es menor. La presencia del plumero reduce el valor paisajístico y turístico de áreas naturales, dificultando la gestión del territorio e incrementando los costes públicos por tareas de control y erradicación.

Control, prevención y restauración, los caminos para frenar su avance

La lucha contra el plumero de la Pampa requiere una combinación de medidas de control, restauración ecológica y, sobre todo, prevención. En Cantabria, se han desarrollado campañas para eliminar manualmente las plantas adultas, arrancar sus raíces y evitar la dispersión de sus semillas antes del verano. Sin embargo, el esfuerzo es enorme y la efectividad a largo plazo solo se logra con un enfoque integral que abarque también la restauración de los hábitats alterados.

En el caso del río Asón, las intervenciones se centran no solo en retirar ejemplares de Cortaderia selloana, sino también en recuperar la vegetación de ribera con especies nativas que compitan eficazmente por el espacio. Esta renaturalización es clave para devolver la funcionalidad ecológica al sistema fluvial y evitar nuevas invasiones descontroladas. Al mismo tiempo, es importante actuar sobre los focos de dispersión, como bordes de carreteras, graveras o áreas industriales cercanas al cauce.

Restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.