El municipio de Ampuero, al ser atravesado por el río Asón y sus afluentes, se encuentra en una situación crítica con respecto a las recurrentes crecidas del nivel del río en determinadas épocas del año. Esta geografía fluvial convierte a algunas partes del municipio en zonas inundables, especialmente vulnerables a las avenidas del caudal, haciendo necesario el proyecto de restauración fluvial del río Asón y afluentes.

Estas crecidas del río Asón, se producen especialmente en épocas de lluvias intensas o deshielos, provocando desbordamientos que afectan a terrenos agrícolas, viviendas, zonas industriales como el polígono de Marrón y vías de comunicación, tanto carreteras como vías ferroviarias. La historia recoge varios episodios de inundaciones significativas que han puesto de manifiesto la necesidad de gestionar un plan de control correcto, siendo las más recientes las del 30 y 31 de enero de 2015, 23 y 24 de enero de 2019 y 29 de noviembre de 2021.

La restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Introducción a las zonas afectadas

Entre las zonas más sensibles de Ampuero se encuentran los tramos bajos y medios del Asón a su paso por el núcleo urbano, así como áreas aledañas de vega y praderas que actúan como llanuras de inundación naturales. De igual manera, se ven afectadas zonas donde afluentes pueden desbordarse localmente.

El plan de gestión del riesgo de inundación de la cuenca del Cantábrico Oriental incluye a Ampuero en sus mapas de riesgo, señalando las áreas susceptibles a inundaciones periódicas y extraordinarias. Esta información es esencial para establecer limitaciones de uso del suelo, diseñar infraestructuras más resilientes y planificar medidas de evacuación y protección civil. A través de webs como Mapas Cantabria, en su sección de «Peligrosidad y Riesgos», se puede comprobar las zonas afectadas del municipio con una probabilidad T = 10, 100 o 500 años.

En este contexto actual, se realiza el plan de restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero, que contempla un nivel de protección algo superior a T = 100 años, lo que corresponde a una probabilidad de que 1 vez en 100 años el río llegue a ese nivel de inundación. Sin embargo, debido al cambio climático, ese marco temporal puede ser significativamente inferior o ser más agresivo. En respuesta a estos riesgos, el plan realizará diversas actuaciones, con soluciones basadas en la naturaleza, como la liberación de espacios fluviales, la mejora de la conectividad fluvial o el retranqueo y creación de motas frente a avenidas. Asimismo, la concienciación ciudadana y la coordinación entre administraciones son claves para reducir la vulnerabilidad del municipio.

Aunque las inundaciones no pueden evitarse por completo debido a la naturaleza del territorio y el cambio climático, la planificación y la adaptación continua pueden minimizar sus efectos y proteger a la población y su patrimonio. A continuación, vamos a explicar cada probabilidad específica con referencia a las distintas zonas afectadas dentro del municipio, y con relación a las acciones a realizar.

Máxima crecida ordinaria

En primer lugar, el escenario a analizar corresponde a la máxima crecida ordinaria anual, es decir, al momento en el que el río Asón y sus afluentes bajan con la mayor cantidad de agua en el año. Esta situación de máxima crecida ordinaria no supone desbordamientos en ninguno de los afluentes, ni tampoco repercute en ninguna zona sensible del cauce del Asón, salvo en pequeñas partes situadas en los extremos de la llanura de inundación principal.

Esta situación, aunque necesaria en el estudio, se soluciona de forma automática con las acciones para mitigar el riesgo de inundaciones T= 10 y 100 años.

T = 10 años – Probabilidad de una vez cada 10 años

Este segundo escenario, T= 10 años, corresponde a un contexto que sucede con una probabilidad de 1 vez cada 10 años. En primer lugar, se debe explicar la llanura de inundación, situada en el margen izquierdo del río Asón, la cual se inundaría casi completamente. En la situación actual, tal y como se ha experimentado en crecidas de esta magnitud a lo largo de la historia, el polígono industrial quedaría inundado prácticamente por completo. Asimismo, en el margen derecho se producirían inundaciones en la zona posterior a la plaza de toros.

Con respecto a otras zonas del municipio, el barrio de La Bárcena no sufriría inundaciones, mientras que Bernales si que experimentaría una situación de desbordamiento del río homónimo que desemboca en el Vallino que afectaría a varias casas. En la zona de Tabernilla, el agua llegaría hasta la zona de casas, situación similar a la que ocurriría en Pieragullano y Marrón, provocando inundaciones en las viviendas más próximas al cauce del río.

Si bien esta situación se ha dado en los pasados años, y no supondría un problema irreparable para el municipio, la zona del polígono se vería gravemente afectada, al igual que distintas partes de los barrios de Bernales, Pieragullano, Tabernilla y Marrón.

T = 100 años – Probabilidad de una vez cada 100 años

En este tercer escenario, escenario principal de referencia para el proyecto de Restauración fluvial del Río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas, se toma una situación T = 100 años, correspondiente a una probabilidad de 1 vez cada 100 años. Este escenario requiere de un estudio pormenorizado, así como una explicación de las actuaciones en cada una de las zonas afectadas.

En este supuesto, la zona de la llanura de inundación actual se vuelve insuficiente para canalizar todo el agua del río Asón, con una inundación sustancial tanto del polígono, como de gran parte del centro urbano, con el agua entrando en zonas como la plaza de toros y los edificios colindantes. Asimismo, la zona de Tabernilla queda inundada parcialmente, así como la zona de Bernales. Por otro lado, el barrio de Pieragullano se inunda completamente, al igual que Marrón, provocando grandes daños en las viviendas.

En La Bárcena, si bien el agua no alcanza las casas, sí que la carretera frente a las mismas queda inundada en distintos tramos, y, unido al agua que pudiera caer por los regatos que vienen del norte, la situación sería también problemática en la zona.

Actuaciones concretas para T = 100 años

El proyecto de restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas contempla para este escenario sus actuaciones. Dado el nivel T = 100 años, el proyecto realiza las siguientes acciones con el fin de mitigar el riesgo de inundaciones en el municipio.

  • En primer lugar, la excavación de la llanura de inundación permite crear un espacio para almacenar y ralentizar el exceso de agua en periodos de lluvia intensa, canalizando gran parte del agua que baja del Asón y sus afluentes.
  • En la zona de Pieragullano, Marrón, Tabernilla, Bernales, así como en el margen derecho del Asón en la zona norte de Ampuero, se retranquean y crean varias motas que protegen los núcleos urbanos, impidiendo que el agua alcance las viviendas.
  • Con respecto a la actuación en el cauce del Vallino a su paso por el centro urbano de Ampuero, se construyen barreras de protección, dado el menor espacio disponible, que permiten controlar el flujo de agua en situaciones de crecidas.
  • Por último, la actuación en La Bárcena se realiza paralela al arroyo de las Toberas, que, si bien en situaciones T = 100 años no resulta especialmente peligrosa, si que, debido a regatos que puedan llegar desde el norte, se pueden producir pequeñas inundaciones próximas a las casas. De igual forma, como se verá en el T = 500 años, se estima una protección adicional para casos de mayor crecida. 

Además, también se tiene previsión del uso de paneles desmontables para protección ante avenidas sobre protecciones permanentes, los cuáles serán colocados como barreras móviles anti-inundación en determinados puntos del municipio. Estas medidas desmontables están destinadas a aquellas zonas en las que se requiere una protección que no puede colocarse de forma permanente, o como complemento a dichas medidas.

T = 500 años – Probabilidad de una vez cada 500 años

El último escenario para analizar, T = 500 años, supone una situación muy poco probable, que sucedería 1 vez cada 500 años. A pesar de su escasa probabilidad, es importante tenerla en cuenta, más aún en un momento en el que el cambio climático está haciendo crecer de forma exponencial los fenómenos extremos.

En este supuesto, el polígono industrial, así como todo Marrón queda inundado. De igual forma, gran parte del centro de Ampuero, Tabernilla, Bernales, y, Pieragullano al completo, se inundan. Con respecto a la Bárcena, la situación es algo más dañina que con un T = 100 años, lo que provoca que el agua inunde, al pasar por debajo del puente de la N-629, la Torre Museo de Espina y el resto de los edificios próximos de dicha zona. Por tanto, la actuación en La Bárcena, aunque no es tan relevante para un T = 100 años, si gana importancia con respecto a una situación probabilística T = 500 años.

Conclusiones generales

En conclusión, observando el mapa superpuesto con los diferentes escenarios probabilísticos, se puede deducir que estas situaciones extremas suponen un peligro latente para el municipio de Ampuero. La necesidad de mitigar el riesgo de inundaciones y controlar las zonas urbanas es un objetivo común, que, con un plan de actuación como el que se propone en este proyecto, permite reducir significativamente el problema de las crecidas.

La restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.