Preguntas frecuentes del proyecto de Restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas

La restauración fluvial del río Asón contempla un conjunto de acciones destinadas a recuperar la salud de este río y sus afluentes, así como mitigar el riesgo de inundaciones en las zonas urbanas del municipio. A través de estas actuaciones, como la naturalización del cauce, la liberación de espacios fluviales ocupados, la conservación de la vegetación ribereña y la conectividad del ecosistema, se busca garantizar la protección frente a inundaciones y la conservación de la biodiversidad. En este contexto, entender los beneficios de esta restauración fluvial del Asón y sus afluentes es fundamental para valorar su importancia para los habitantes del municipio. Sin embargo, la variedad de actuaciones presentes en este plan puede generar dudas en la ciudadanía.

¿Qué acciones se van a llevar a cabo para restaurar el río? ¿Cuánto tiempo se requiere para renaturalizarlo? ¿Por qué es necesario invertir en estas acciones? Estas preguntas son habituales y reflejan el interés creciente en encontrar soluciones basadas en la naturaleza para los retos ambientales. De igual forma, surgen inquietudes sobre los costes, la participación ciudadana o el seguimiento de los resultados, aspectos clave para garantizar el éxito de los proyectos de restauración. En estas preguntas se pueden encontrar respuestas que ayudarán a comprender mejor la restauración fluvial, sus objetivos, métodos y beneficios para el municipio de Ampuero.

La restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas contempla un conjunto variado de acciones con soluciones basadas en la naturaleza. Con el fin de explicar todas estas acciones de forma clara y sencilla, se puede consultar en el siguiente enlace nuestra guía de actuaciones del proyecto, en la que se habla de liberación de espacios fluviales ocupados, ampliación de la sección libre de las estructuras de paso, restauración fluvial y naturalización del cauce, retirada de materiales no naturales y restos de vegetación del cauce o retranqueo y creación de motas frente a avenidas.

La situación de Ampuero, en las proximidades de la desembocadura del río Asón en la ría de Limpias, hace que las crecidas del río supongan un problema grave para sus habitantes. El meandro que lo hace girar 90º, y la confluencia de varios afluentes por su margen derecha, como el Rocillo o el Vallino (en el que confluyen previamente el río Bernales y el arroyo de Las Toberas) y otros regatos, crea situaciones en las que el cauce actual no es capaz de asimilar la cantidad de agua. Este hecho conlleva inundaciones tanto en la zona urbana como en la industrial, que repercuten en daños sociales, económicos y ambientales para el municipio.

Los desbordamientos del río Asón y de los arroyos Rocillo y Vallino en la zona se han vuelto muy recurrentes a partir de la segunda mitad del siglo XX. El riesgo de inundación ha estado presente en los últimos años, llevándose a cabo acciones en obra previas en los bordes de las márgenes del río que fueron insuficientes. Las inundaciones históricas en Ampuero, en fechas como el 30 y 31 de enero de 2015, el 23 y 24 de enero de 2019 o el 29 de noviembre de 2021 son ejemplos de que la situación actual es insostenible.

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) son enfoques innovadores que aprovechan los procesos y elementos naturales para hacer frente a desafíos ambientales, sociales y económicos. Estas soluciones buscan restaurar, proteger y gestionar de manera sostenible los ecosistemas naturales para generar múltiples beneficios, como mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

A diferencia de las soluciones puramente tecnológicas o de ingeniería dura, las SbN promueven un enfoque integral que respeta y potencia el funcionamiento de los ecosistemas. Además de ser más sostenibles en el largo plazo, son más rentables y adaptables frente a cambios futuros. En el caso de Ampuero, restaurar el río Asón con SbN permite no solo prevenir inundaciones, sino también recuperar hábitats para la flora y la fauna, mejorar la calidad del cauce y generar espacios más naturales para las personas.

El plan de restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas es un proyecto dinámico, diseñado también para mejorar la calidad de vida los vecinos y vecinas de Ampuero. Con este fin, desde el Ayuntamiento de Ampuero se promueve la participación ciudadana de diferentes formas, posibilitando la colaboración de aquellas personas que quieran formar parte del proyecto con la aportación de sus ideas e inquietudes.

En primer lugar, se ha creado un buzón ciudadano del proyecto para plantear todas las dudas, con respuesta directa de los responsables del Ayuntamiento. Asimismo, se ha desarrollado una oficina de atención vecinal prioritaria para recoger sugerencias y ofrecer mediación ante conflictos.

Por otro lado, también se ha implantado en la web una encuesta de percepción social, un apartado de seguimiento de la actuación y se han establecido distintas acciones de participación directa en el municipio. Entre ellas, destacan los foros abiertos, para permitir a los ciudadanos de Ampuero que quieran participar dejar de ser simples receptores de información y convertirse en actores activos del proyecto.

La Fundación Biodiversidad es una entidad pública perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España. Desde su creación en el año 1998, su misión principal es contribuir a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como a la lucha contra el cambio climático. Para ello, impulsa proyectos propios y financia iniciativas de entidades públicas y privadas que trabajan en la protección de ecosistemas, especies y recursos naturales.

A lo largo de los años, la Fundación Biodiversidad se ha consolidado como un actor clave en la política ambiental española, haciendo que su labor no solo contribuya a la conservación de la riqueza natural, sino que también promueva un modelo de desarrollo más sostenible e inclusivo.

En este sentido, la Fundación Biodiversidad financia este proyecto de restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas.

Otras preguntas y cuestiones – Formulario de consulta

En caso de tener otras dudas sobre este proyecto, puedes escribirnos a través del siguiente formulario.

Acepto las condiciones de política de privacidad

Restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.