En un contexto de crisis climática, pérdida de biodiversidad y creciente presión sobre los ecosistemas hídricos, las Soluciones basadas en la naturaleza, conocidas por sus siglas (en español SbN y en inglés NbS) emergen como un enfoque necesario para la gestión del agua y la restauración fluvial. A diferencia de las intervenciones tradicionales centradas en infraestructuras grises como diques, muros o canalizaciones, las SbN buscan aprovechar los procesos y dinámicas ecológicas para ofrecer beneficios ambientales, sociales y económicos. Este enfoque promueve la resiliencia de los ríos y las comunidades que dependen de ellos, integrando conservación y desarrollo sostenible en un mismo espacio.
La restauración fluvial mediante SbN implica devolver espacio al río, recuperar su morfología natural y restablecer la conectividad de sus hábitats. Estas acciones permiten que los ríos retomen funciones ecosistémicas esenciales como la regulación de caudales, la depuración del agua y el almacenamiento de carbono en los suelos. Además, los beneficios no son solo ecológicos, ya que, uno de los principales objetivos de estas actuaciones es la reducción del riesgo de inundaciones, así como la mejora de la calidad paisajística y la creación de oportunidades de recreación y educación ambiental para la sociedad. Por ello, cada vez más proyectos, como la restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas, T.M. de Ampuero, Cantabria, incluyen soluciones basadas en la naturaleza como parte de su planificación.
Abordar y entender la gestión de ríos con SbN supone también un cambio cultural y de gobernanza, debido a que implica pasar de ver los ríos como canales de drenaje o fuentes de recursos a reconocerlos como entidades vivas con valor propio. Las SbN promueven la participación ciudadana, la cooperación entre diferentes sectores y la planificación a largo plazo, elementos imprescindibles para enfrentar desafíos globales como el cambio climático. En este sentido, desde el Ayuntamiento de Ampuero queremos explicar mejor qué son las SbN, cómo se aplicarán en la restauración fluvial del Asón, qué beneficios ofrecen y cuáles son los desafíos para su implementación.
¿Qué son las Soluciones basadas en la naturaleza?
Las Soluciones basadas en la naturaleza son intervenciones que utilizan o imitan los procesos ecológicos para enfrentar desafíos sociales como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud o la gestión del agua. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) las define como acciones para proteger, gestionar de forma sostenible y restaurar ecosistemas naturales o modificados, proporcionando beneficios tanto para la biodiversidad como para el bienestar humano. De esta manera, son alternativas o complementos a soluciones “grises” o “duras”, basadas exclusivamente en infraestructura tradicional.
En el ámbito fluvial, las SbN implican restaurar las funciones naturales del río y su cuenca para gestionar riesgos como inundaciones o sequías. Por ejemplo, permitir que el río recupere su llanura de inundación, reforestar riberas, eliminar obstáculos que fragmentan el cauce, controlar especies invasoras o reconectar humedales son formas de devolver al río su capacidad natural de almacenar agua y amortiguar crecidas. Estas acciones no solo reducen daños por inundaciones, sino que también mejoran la calidad del agua, la biodiversidad y la capacidad del ecosistema para adaptarse al cambio climático.
Aplicación de las SbN en restauración fluvial
Tal y como se ha comentado, implementar soluciones basadas en la naturaleza en restauración fluvial implica recuperar la estructura, la función y la dinámica natural de los ríos para que puedan sostener su biodiversidad y proporcionar servicios ecosistémicos. El primer paso clave suele ser devolver espacio al río, eliminando canalizaciones rígidas y permitiendo que el cauce divague de forma controlada. Esta estrategia reduce la velocidad del agua durante crecidas, disminuyendo la energía erosiva y mitigando el riesgo de inundaciones aguas abajo.
Otra intervención habitual, eje principal de proyectos como el del río Asón en Ampuero, es la recuperación de llanuras de inundación. Estos ecosistemas actúan como espacios naturales, almacenando agua en periodos de crecida y liberándola lentamente en épocas de sequía. Además, filtran sedimentos y contaminantes, mejorando la calidad del agua. Por otro lado, reforestar riberas con especies autóctonas también es una acción clave, debido a que sus raíces estabilizan suelos, reducen la erosión y mejoran los hábitats para la fauna acuática y terrestre.
La eliminación de obstáculos transversales como presas o azudes en desuso también forma parte de las SbN. Al reconectar tramos de río antes fragmentados, se facilita la migración de peces y otros organismos acuáticos, restaurando procesos ecológicos básicos. Asimismo, muchas de estas actuaciones se diseñan para combinar objetivos de gestión del riesgo con mejoras paisajísticas y recreativas, fomentando el uso público responsable de los ríos.
Beneficios de las soluciones basadas en la naturaleza en ríos
Las SbN aplicadas a la restauración fluvial ofrecen beneficios múltiples y simultáneos que superan las ventajas que aportan las soluciones grises tradicionales.
- En primer lugar, contribuyen a reducir el riesgo de inundaciones mediante procesos naturales: la recuperación de llanuras de inundación permite retener grandes volúmenes de agua durante tormentas, amortiguando los picos de caudal que amenazan zonas urbanas y agrícolas. Esto no solo protege infraestructuras y vidas humanas, sino que reduce los costes asociados a obras de contención y reparaciones posteriores.
- Otro beneficio destacado es la mejora de la calidad del agua. Al restaurar la vegetación ribereña y controlar las especies invasoras, se facilita la filtración de sedimentos, nutrientes y contaminantes antes de que lleguen al cauce principal. Esto favorece tanto la biodiversidad acuática como el abastecimiento de agua potable.
- Por otro lado, los ríos restaurados actúan como corredores ecológicos que conectan hábitats fragmentados, facilitando el movimiento y la dispersión de especies. De este modo, las SbN fortalecen la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático y otras presiones antrópicas.
- Las SbN generan beneficios sociales y económicos al mejorar la calidad paisajística de los ríos, creando espacios de ocio, deporte y recreación que fortalecen el bienestar y la salud de las comunidades.
- De igual forma, estas SbN permiten involucrar a la ciudadanía en la planificación y gestión, reforzando la gobernanza participativa y fomentando la educación ambiental.
- Por último, también generan empleos en actividades de restauración, mantenimiento y turismo de naturaleza.
Retos y claves para una implementación efectiva
A pesar de sus numerosos beneficios, la implementación de SbN en restauración fluvial enfrenta retos significativos importantes. Uno de los principales es el cambio de mentalidad necesario para pasar de soluciones grises tradicionales a enfoques basados en la naturaleza. Muchas administraciones y sectores aún priorizan infraestructuras rígidas por inercia, desconocimiento o percepción de menor riesgo. Por tanto, convencer a todos los agentes de los beneficios de las SbN requiere evidencia, divulgación y formación especializada para superar barreras culturales y técnicas.
Otro reto es la planificación a largo plazo y la coordinación entre múltiples actores. Las SbN requieren intervenciones en grandes extensiones de territorio y la colaboración entre administraciones, propietarios de terrenos, organizaciones y comunidades. Esto demanda procesos participativos y de gobernanza que garanticen la aceptación social y la sostenibilidad de las medidas en el tiempo. En consecuencia, sin un enfoque inclusivo y transparente, los proyectos pueden enfrentar oposición o quedar limitados en su alcance.
Finalmente, la financiación y el seguimiento son aspectos clave. Aunque las SbN suelen ser más eficientes a largo plazo, requieren inversiones iniciales y un compromiso sostenido para su mantenimiento y monitoreo. Asimismo, evaluar los resultados mediante indicadores claros permite ajustar las estrategias y demostrar su efectividad, haciendo que superar estos desafíos sea la forma para que las SbN se consoliden como la opción preferente en la gestión y restauración de nuestros ríos.
La restauración fluvial del río Asón y afluentes en Ampuero y reducción del riesgo de inundación en las zonas urbanas cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.